Gladiadores Entrenados en la Lucha
En este 1º de mayo, enfrentamos la falta de libertad  sindical respaldados en la OIT 
 y con la solidaridad internacional 
La Federación de Trabajadores de la Energía de la  República Argentina, FeTERA – CTA, ha reclamado ante la OIT, por la falta de  libertad sindical en Argentina, demostrando que hace 11 años que esta Federación  solicita su Personería Gremial y no la obtiene.
 La decisión de los administradores del Modelo  Neoliberal, que se suceden en los gobiernos argentinos, desde la dictadura  militar a la fecha, es la de limitar la capacidad organizativa de los  trabajadores, prohibir o dificultar al máximo el surgimiento de sindicatos  representativos de los intereses de la clase y facilitar todas las medidas  persecutorias y represivas que desarrollan los empleadores para despedir  dirigentes y anular los liderazgos que surgen de entre los  trabajadores.
 El derecho constitucional que garantiza la “organización  sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un  registro especial” es burlado todos los días, cuando la inscripción no es tan  simple y además no garantiza nada.
 Los sindicatos que se constituyen a partir de la  voluntad soberana de sus integrantes, se encuentran con que el gobierno, hoy, no  los inscribe (salvo a los amigos) y entrega de esta manera a sus promotores,  militantes y activistas a la voluntad soberana del patrón, que los despide sin  misericordia alguna.
 La FeTERA, se fundó en noviembre de 1995; obtuvo su  Inscripción Gremial en febrero de 1998 ¡y tres meses después fue revocada!. Solo  la Suprema Corte de Justicia de la Nación, logró obligar al gobierno argentino a  devolver el derecho constitucional conculcado.
 La simple Inscripción Gremial, tampoco garantiza la  “organización sindical libre y democrática”, como dice la Constitucional  Nacional, ya que los dirigentes no gozan de estabilidad en el empleo, no se  puede obtener la cuota de afiliación mediante el descuento por planilla y no se  puede ejercer la representación colectiva. La simple inscripción genera tantas  vulnerabilidades, que para defender los derechos laborales, más que trabajadores  organizados hacen falta gladiadores entrenados en la lucha.
 Pero la libertad sindical argentina tampoco ampara a los  luchadores. Esto quedó demostrado recientemente en la ciudad de Laboulaye, en  la provincia de Córdoba, cuando 22 trabajadores fueron despedidos ¡por ejercer  el Derecho de Huelga! y la Secretaría de Trabajo provincial consideró al Derecho  de Huelga una causal de despido, apañando los argumentos patronales.  
 Para ejercer el pleno derecho de representación  sindical, en la Argentina, se inventó la Personería Gremial, que si bien  garantiza la existencia de un sindicato, solo se obtiene a partir de una  decisión caprichosa del gobierno. Someterse a sus políticas, constituye la clave  del éxito para llegar a ella.
 La FeTERA inició su trámite para obtener la Personería  Gremial, en julio de 2000.
 Esta Federación nació como respuesta de muchos  trabajadores del sector energético, al proceso de privatización de las empresas  de servicios públicos y de la entrega del patrimonio nacional.
 Década y media después no hemos cambiado de parecer, y  seguimos reclamando la recuperación de los recursos energéticos a manos del  Estado y del Pueblo, sin trampas, para poder contar con la capacidad de  planificar el desarrollo productivo, en forma soberana.
 Denunciamos la cadena de costos de los combustibles  líquidos en el país, origen de los tarifazos y del negocio de los subsidios, que  terminan pagando el petróleo como si fuera importado de Arabia.
 También enfrentamos la tercerización como forma de negar  derechos laborales y bajar salarios.
 Denunciamos y enfrentamos el despido sin causa y  alentamos la recuperación del puesto de trabajo, diferenciándonos de aquellos  que hacen de la indemnización un negocio y confunden el gremialismo con el  comercio de los derechos.
 Posicionamientos que nos alejan de una hipotética  preocupación gubernamental por otorgarnos lo que nos corresponde por derecho.  
 Recientemente enviamos una Carta Documento al Ministro  Carlos Tomada donde expresamos que “en el lamentable peregrinar administrativo  en estos casi 11 años en procura de la Personería Gremial, nuestra entidad ha  sido víctima de una legislación, denostada en diversas oportunidades por la  administración mundial del trabajo (OIT), como recientemente se expresara la  Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al  realizar un dictamen en contra del “modelo sindical argentino”. En ella,  urge al Gobierno nacional de la República Argentina a modificar la ley 23551 y a  otorgar la personería gremial de la Central de Trabajadores de la Argentina  (CTA), nuestra hermana confederal, que lleva años padeciendo idéntica suerte que  FeTERA.
 Señor Ministro, Ud. como miembro del Poder Ejecutivo de  la Nación, tiene todo el derecho de ejercer su mandato en base a actos de  mérito, oportunidad y conveniencia, pero si soluciones de legítimo reclamo como  la presente son negadas sistemáticamente sin razón alguna al cabo de tantos años  y, a la vez, son atendidos solícitamente otros asuntos semejantes, que no  superan el trajín de un mero trámite; Señor, eso no es otra cosa que  DISCRIMINACIÓN POLÍTICA, objeto de un “poder de príncipe”, extraño en un estado  de derecho democrático con justicia social, el cual queremos construir entre  todos con igualdad de oportunidades y respeto por las libertades  colectivas”.
 Cuando hacemos referencia al Poder de Príncipe no  exageramos: el Ministro Carlos Tomada, concedió en noviembre de 2006 la Simple  Inscripción Gremial al Sindicato Único de Peajes y Afines y en octubre de 2008,  le firmó la Resolución Nº 954 dándole la Personería Gremial. 
 En este primero de mayo, no estamos solos. Esta pelea  por el derecho a organizarnos tiene acompañamiento desde diferentes lugares del  mundo.
 Tanto la Organización Internacional de Derecho a la  Energía, como los Electricistas de Puerto Rico, los del SME, los miles de  asistentes al Congreso de la Federación Sindical Mundial, las organizaciones de  la ESNA y las decenas de organizaciones amigas que a lo largo de estos años se  han solidarizado en nuestro reclamo, confirman su respaldo y exigen libertad y  democracia sindical en la Argentina. 
 
 p/ Federación de Trabajadores de la Energía  
 de la República Argentina, FeTERA – CTA
 
José  Rigane, Sec. General             
 Oscar  Lagos, Sec. Gremial     
 Gabriel  Martínez, Sec. Organización e Interior 
Néstor  Iparraguirre, Sec. Política Energética y Medio  Ambiente              
José  Luis Matassa, Sec. Relaciones Institucionales e  Internacionales        
Julio  Acosta, Sec. Administración y Finanzas     
Ana  María Sacchi Sec. Actas y Previsión
María  Sosa, Sec. Acción Social  
Humberto  Diez De Los Ríos, Sec. Formación        
Luis  Enrique Torrilla, Sec. Prensa y Propaganda              
Daniel  Martínez, 1º  Vocal Titular           
Rubén  Méndez, 2º  Vocal Titular
Carlos  Alberto Granero, 3º  Vocal Titular          
Alfredo  Leonardo Seydell, 1º  Vocal Suplente    
Ernesto  Simionato, 2º  Vocal Suplente  
Carlos  A Guanciarrosa, 3º  Vocal Suplente          
Rodolfo  López, 1º Rev. Cuentas Titular
Jorge  Alberto López, 2º Rev. Cuentas Titular
Carlos  Horacio Rossetti, 3º Rev. Cuentas Titular
Horacio  Héctor Rover, 1º Rev. Cuentas Suplente
Roberto  González, 2º Rev. Cuentas Suplente
Isaac  Gurovich, 3º Rev. Cuentas Suplente